Redes sociales en casa Cómo crear redes de contactos cuando estás en una transición profesional (sin sentirte perdido)
Imagen cortesía: Pexels

Cómo establecer contactos cuando estás en una transición profesional (sin sentirte perdido)

-

Cambiar de carrera es emocionante, pero también puede sentirse como andar sin rumbo: territorio desconocido, muchas incógnitas y quizás la inseguridad se apodere de uno mismo. Durante una transición profesional, el networking suele ser una de las partes más difíciles: con quién hablar, qué decir, cómo hacer contactos que realmente ayuden, no solo presentaciones incómodas. Pero con la mentalidad y la estrategia adecuadas, el networking puede convertirse en una fuente de claridad, confianza y oportunidades.

Aquí te explicamos cómo hacerlo bien.

Paso 1: Conéctate a tierra primero

Antes de extender tu mano, es útil tener claro quién eres ahora y adónde quieres llegar.

Reflexiona sobre tus fortalezas, valores y habilidades transferibles. ¿Qué te gusta hacer de verdad? ¿Qué te llena de energía? ¿Qué tipo de entorno de trabajo, personas, ritmo y propósito son importantes? Muchos consejos dicen esto primero: "Haz un balance".

Define posibles caminos. Incluso si desconoces el puesto exacto, enumera algunos roles o campos que te puedan gustar. Considéralos posibilidades, no planes rígidos. Harvard recomienda elaborar un plan de transición profesional con pasos específicos una vez que hayas explorado estos caminos.

Investiga el sector. ¿ Qué está pasando en los campos que estás considerando? ¿Qué habilidades se demandan? ¿Cuáles son las normas, los salarios y la cultura de los expertos? Hablarás con más confianza si sabes al menos un poco.

Paso 2: Replantea el significado de “networking” (y por qué resulta difícil)

A mucha gente le da pavor hacer networking porque cree que se trata de promocionarse, fingir o ser insistente. Pero no tienes por qué hacerlo así.

Prioriza la conexión sobre la transacción. El mejor networking es bidireccional, humano y curioso. Pregunta a las personas sobre su trayectoria, su transición profesional, sus desafíos, qué les gusta y qué no. Escucha más que hablar al principio. Esto reduce la sensación de "discurso de venta".

Ofrece, no solo preguntes. ¿Qué puedes aportar? Quizás hayas encontrado un artículo que les interese, una conexión o simplemente algo de ánimo. Incluso un pequeño valor genera confianza.

Normaliza la sensación de pérdida. Todos los que hacen una transición sienten incertidumbre. Usa eso como punto de partida para una conversación. Te sorprenderá cuánta gente se identifica.

Paso 3: Comience con algo pequeño, local y de baja presión

No es necesario lanzar una campaña a gran escala. Puedes empezar con discreción.

Entrevistas informativas. A veces llamadas "charlas informales". Contacta con personas en puestos o sectores que te interesen, especialmente si estás considerando una transición profesional. Pregúntales sobre su día a día, qué habilidades necesitaban y qué consejos te darían. Estas no son entrevistas de trabajo; son conversaciones para aprender.

Aprovecha tus conexiones actuales. Amigos, familiares, antiguos compañeros, redes de exalumnos. Informa a la gente que estás explorando algo nuevo. Quizás conozcan a alguien útil. A menudo, la gente subestima la fuerza de los lazos débiles.

Asiste a reuniones, eventos y seminarios, casuales . A veces, un panel, un taller o una reunión local pueden generar contactos sorprendentes.

Paso 4: Utilice herramientas y plataformas en línea

No siempre es necesario el contacto en persona.

Optimiza tus perfiles de LinkedIn. Incluso si estás cambiando de trabajo, muestra habilidades transferibles, proyectos paralelos e intereses. Haz que tu perfil refleje tus objetivos, no solo tu pasado.

Únete a grupos/foros. Grupos de Slack, Discord, LinkedIn y Facebook específicos de tu sector. Suelen tener debates, ofertas de trabajo y mentorías informales.

Webinars/Eventos virtuales. Son más fáciles de asistir, más económicos y te permiten conectar con personas de todo el mundo. Después del evento, contacta con alguien cuya charla o comentario te haya llamado la atención.

Paso 5: Sea intencional, no se sienta abrumado

Cuando hay tanto por hacer, uno puede perderse en el "networking para todo". Es mejor estar concentrado.

Establezca metas claras. Por ejemplo, "Quiero tener tres entrevistas informativas este mes" o "Me pondré en contacto con dos personas en el área X". Mantenga las metas manejables.

Registra tus contactos y seguimientos. Usa una hoja de cálculo sencilla o una aplicación de notas: con quién te reuniste, cuándo, de qué hablaron y cuál es el siguiente paso. Esto te ayuda a no perder conversaciones.

Construye tu narrativa ("historia"). Prepárate para explicar "¿Por qué esta transición profesional?" de forma concisa, honesta y convincente. ¿Qué has hecho, qué estás haciendo para prepararte y adónde quieres llegar? Eso ayuda a que la gente te comprenda y quiera ayudarte.

Lea también: Cómo las certificaciones en redes de TI pueden impulsar su carrera

Ishani Mohanty
Ishani Mohanty
Es investigadora certificada con Maestría en Literatura Inglesa y Lenguas Extranjeras, especializada en Literatura Americana; bien capacitado con sólidas habilidades de investigación, con un perfecto dominio de la escritura de anáforas en las redes sociales. Es una persona fuerte, autodependiente y muy ambiciosa. Está ansiosa por aplicar sus habilidades y creatividad para crear contenido atractivo.
Imagen cortesía: Pexels

Debe leer

Cómo la IA está transformando las estrategias de seguridad de los firewalls

En el cambiante panorama digital actual, las defensas tradicionales ya no son suficientes para mantener la seguridad de las empresas. Los firewalls siempre han sido la columna vertebral de la protección de la red...