Inicio Blog Página 10

Mejora de la experiencia del usuario con soluciones de nube distribuida

0

La forma en que las empresas brindan servicios en la nube ha cambiado significativamente con la aparición de la computación en la nube distribuida. Al acercar los recursos de la nube a los usuarios, la nube distribuida mejora el rendimiento, reduce la latencia y satisface los requisitos normativos. Examinaremos la arquitectura, las ventajas, las dificultades y las perspectivas de la nube distribuida en este blog, con énfasis en sus servicios regionalizados. Vamos a investigar las razones detrás de la creciente adopción de esta estrategia y cómo está cambiando los sectores que dependen de la latencia ultrabaja y el cumplimiento localizado.

Comprender la nube distribuida

La nube distribuida se refiere a la distribución de servicios de nube pública a múltiples ubicaciones geográficas sin dejar de estar controlados desde un proveedor central de nube pública. A diferencia de los modelos tradicionales de nube centralizada, donde los datos y las aplicaciones se alojan en unos pocos centros de datos grandes y remotos, la nube distribuida implementa recursos en varias ubicaciones perimetrales más cercanas a los usuarios. Esto permite a las empresas disfrutar de los beneficios de la computación en la nube, como escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad, al tiempo que minimiza los retrasos y las complejidades regulatorias asociadas con las configuraciones centralizadas de la nube.

El concepto se basa en los avances en la informática de punta y la creciente necesidad de servicios en la nube geográficamente dispersos. Grandes proveedores como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud están encabezando este movimiento al establecer zonas regionales de nube que brindan servicios más cerca de los usuarios finales.

Lea también: El futuro de los juegos en la nube

La necesidad de servicios regionalizados

En la computación en la nube tradicional, la distancia geográfica entre la infraestructura de la nube y el usuario final puede generar una latencia significativa. Para industrias como los juegos, los servicios financieros y los vehículos autónomos, incluso un ligero retraso puede afectar la experiencia del usuario o la eficiencia operativa. La nube distribuida aborda estos puntos débiles regionalizando los servicios, garantizando que las aplicaciones y los datos se procesen más cerca de la ubicación donde se consumen. Esto da como resultado una latencia ultrabaja, tiempos de respuesta más rápidos y una confiabilidad mejorada.

Además, es una solución a las cada vez más complejas regulaciones globales de cumplimiento y soberanía de datos. Países como la Unión Europea, Australia y China tienen leyes estrictas que regulan dónde se pueden almacenar y procesar los datos. Al localizar los servicios en la nube dentro de regiones específicas, las organizaciones pueden cumplir con estas leyes y al mismo tiempo aprovechar el poder de la nube.

La arquitectura de la nube distribuida

La arquitectura integra la gobernanza de la nube central con nubes de borde localizadas. La gobernanza centralizada significa que los recursos distribuidos siguen siendo administrados por el proveedor de la nube, lo que garantiza políticas de seguridad, protocolos de gestión y procesos operativos consistentes. Sin embargo, los recursos informáticos físicos se distribuyen en varias regiones, brindando servicios más cerca del usuario final.

Normalmente, una solución de nube distribuida consta de los siguientes elementos:

  • Core Cloud : la nube central donde se llevan a cabo la gobernanza de alto nivel, el análisis de datos y el almacenamiento a largo plazo.
  • Ubicaciones de borde : nodos descentralizados ubicados más cerca de los usuarios, manejando procesamiento en tiempo real y tareas de baja latencia.
  • Regiones de la nube : un conjunto de ubicaciones físicamente separadas dentro de una región geográfica más grande, que proporciona almacenamiento y procesamiento de datos locales.
  • Red interconectada : una red robusta y de baja latencia que garantiza una comunicación perfecta entre la nube central y los nodos de borde.

Cada componente funciona en armonía, proporcionando control centralizado y maximizando la prestación de servicios locales. Esta arquitectura es crucial para las organizaciones que requieren tanto procesamiento de datos en tiempo real como cumplimiento de las leyes locales de residencia de datos.

Beneficios clave de la nube distribuida

Latencia ultrabaja y alto rendimiento

Una de las ventajas más importantes de la nube distribuida es su capacidad para reducir drásticamente la latencia. Al procesar los datos más cerca del usuario, la nube distribuida elimina los retrasos causados ​​por la distancia geográfica. Esto supone un punto de inflexión para industrias como la de los juegos, donde la interacción en tiempo real es fundamental, y la de la atención sanitaria, donde el acceso instantáneo a los datos puede salvar vidas. La nube distribuida garantiza un alto rendimiento, proporcionando la potencia computacional necesaria para tareas complejas y manteniendo tiempos de respuesta casi instantáneos.

Soberanía y cumplimiento de datos mejorados

Con el aumento de regulaciones como GDPR, las empresas enfrentan un escrutinio cada vez mayor sobre dónde y cómo almacenan datos. La nube distribuida permite a las empresas cumplir con los requisitos de cumplimiento locales al garantizar que los datos confidenciales nunca abandonen su jurisdicción geográfica. Esta capacidad es especialmente valiosa para industrias que manejan datos altamente regulados, como instituciones financieras o proveedores de atención médica, que deben cumplir con las leyes de privacidad de datos tanto globales como locales.

Tolerancia a fallos y resiliencia

En una nube centralizada tradicional, una falla en un centro de datos puede interrumpir los servicios para los usuarios en vastas regiones. La nube distribuida mitiga este riesgo al descentralizar la infraestructura. En caso de una falla en una ubicación, los usuarios pueden cambiar sin problemas a otro nodo cercano, asegurando una disponibilidad continua. Esta resiliencia distribuida es vital para industrias donde el tiempo de inactividad puede provocar pérdidas financieras o comprometer la prestación de servicios.

Rentabilidad

Aunque implementar recursos en múltiples regiones puede parecer costoso, la nube distribuida puede ayudar a las organizaciones a optimizar los costos al localizar sus operaciones. En lugar de aprovisionar excesivamente recursos en una ubicación central, las empresas pueden asignar recursos regionalmente, escalando solo cuando sea necesario. Esto permite a las empresas optimizar su uso de computación y almacenamiento y, en última instancia, reducir el costo total de propiedad (TCO) de la infraestructura de la nube.

Desafíos en la adopción de la nube distribuida

Si bien la nube distribuida ofrece numerosas ventajas, conlleva su propio conjunto de desafíos. En primer lugar, mantener una seguridad constante en ubicaciones muy dispersas es complejo. Cada nodo regional puede ser una superficie de ataque potencial, lo que requiere protocolos de seguridad sólidos para proteger los datos y la infraestructura.

Además, la gestión de múltiples ubicaciones perimetrales añade complejidad a las operaciones, lo que requiere herramientas avanzadas para monitorear, automatizar y orquestar tareas. Las empresas deben asegurarse de que sus equipos de TI estén equipados con las habilidades y tecnologías adecuadas para manejar las complejidades de dichos entornos.

Finalmente, no todas las aplicaciones son adecuadas para un modelo distribuido. Algunas aplicaciones heredadas pueden tener dificultades para operar de manera eficiente en múltiples ubicaciones geográficas, lo que requiere una importante reestructuración antes de implementarse en una configuración de nube distribuida.

Casos de uso de la nube distribuida

Aplicaciones 5G e IoT

La nube distribuida es parte integral de las redes 5G, que dependen de un procesamiento de latencia ultrabaja para aplicaciones como vehículos autónomos y ciudades inteligentes. Los nodos de computación perimetral, que forman parte de la nube, permiten el procesamiento de datos en tiempo real requerido por los dispositivos IoT conectados.

Servicios financieros en tiempo real

Las instituciones financieras, en particular las que participan en operaciones de alta frecuencia, dependen de la transmisión instantánea de datos. Al aprovechar los servicios regionalizados, la nube distribuida ayuda a estas instituciones a minimizar la latencia y ejecutar transacciones de manera más eficiente.

Telemedicina y atención médica remota

La industria de la salud depende cada vez más de los servicios en la nube para facilitar la telemedicina y la monitorización remota de pacientes. La nube distribuida mejora estos servicios al permitir la transferencia de datos en tiempo real entre pacientes y proveedores de atención médica, lo que garantiza un acceso rápido a información médica crítica.

El futuro de la nube distribuida

A medida que el mundo se vuelve más interconectado, la nube distribuida desempeñará un papel fundamental en la configuración del futuro de la computación en la nube. Los avances en 5G, IA de vanguardia y análisis en tiempo real impulsarán aún más la demanda de servicios en la nube localizados. Es probable que los proveedores de nube sigan ampliando su presencia global, ofreciendo servicios más regionalizados que satisfagan necesidades específicas de la industria.

Además, la convergencia con tecnologías emergentes como la computación cuántica y la inteligencia artificial abrirá nuevas posibilidades. Por ejemplo, es posible que veamos nodos de nube impulsados ​​por IA tomando decisiones en tiempo real en el borde, mientras que la nube central proporciona un análisis más amplio y de alto nivel.

Conclusiones clave

Al acercar los servicios a los clientes y garantizar un rendimiento más rápido, un mejor cumplimiento y una mayor resiliencia, la nube distribuida está redefiniendo la computación en la nube. A medida que las empresas busquen cada vez más servicios especializados, el uso seguirá expandiéndose. Será una herramienta invaluable para las empresas que buscan cumplir con los estándares regulatorios y mejorar el desempeño. El futuro de la computación en la nube es brillante; a medida que se difunde, las posibilidades de innovación son prácticamente infinitas.

Consulte: Aquí están las últimas tendencias y tecnologías en hardware para juegos

Por qué el CMS sin cabeza es el futuro del desarrollo web

0

En el panorama del desarrollo web en constante evolución, la arquitectura CMS monolítica tradicional está dando paso lentamente a un enfoque más flexible y escalable: el CMS sin cabeza. Esta innovadora tecnología está revolucionando la forma en que creamos y gestionamos contenido digital, ofreciendo una serie de beneficios que la convierten en el futuro del desarrollo web.

¿Qué es un CMS sin cabeza?

Un CMS Headless, como su nombre indica, desacopla el sistema de gestión de contenidos de la capa de presentación. Esto significa que el front-end de su sitio web se puede crear utilizando cualquier tecnología o marco que prefiera, mientras que el back-end se encarga del almacenamiento, la administración y la entrega del contenido. Esta separación de preocupaciones proporciona mayor flexibilidad y control sobre sus experiencias digitales.

Beneficios clave del CMS sin cabeza

Flexibilidad mejorada

Headless CMS le permite utilizar las mejores herramientas y tecnologías tanto para su front-end como para su back-end, garantizando un rendimiento y una experiencia de usuario óptimos.

Escalabilidad mejorada

A medida que su sitio web crece y aumenta el tráfico, un CMS Headless puede escalarse fácilmente para adaptarse a la demanda sin comprometer el rendimiento.

Tiempo de comercialización más rápido

Con un CMS Headless, puede desarrollar e implementar nuevas funciones y contenidos más rápidamente, reduciendo el tiempo de comercialización y aumentando su ventaja competitiva.

Lea también: Por qué el diseño inclusivo es más importante que nunca en la accesibilidad web

Experiencia de desarrollador mejorada

Headless CMS brinda a los desarrolladores mayor control y flexibilidad, permitiéndoles concentrarse en crear experiencias digitales innovadoras y atractivas.

Gestión de contenidos mejorada

Headless CMS proporciona una interfaz de administración de contenido optimizada, lo que facilita a los creadores de contenido administrar y publicar contenido en múltiples canales.

El futuro del desarrollo web

A medida que las empresas continúen adoptando la transformación digital, Headless CMS desempeñará un papel crucial en la configuración del futuro del desarrollo web. Su capacidad para ofrecer experiencias digitales flexibles, escalables y de alto rendimiento lo convierte en una opción ideal para organizaciones de todos los tamaños. Al adoptar un CMS sin cabeza, puede preparar su sitio web para el futuro y mantenerse a la vanguardia en el vertiginoso mundo de la innovación digital.

Tendencias emergentes en tecnología de videoconferencia

0

La rápida evolución de la tecnología de videoconferencias ha transformado la forma en que nos conectamos y colaboramos. Dado que el trabajo remoto se está convirtiendo en la norma, tanto las empresas como los individuos buscan plataformas más avanzadas, confiables y con muchas funciones. A continuación se presentan algunas de las tendencias emergentes clave que darán forma al futuro de las videoconferencias.

LEA TAMBIÉN: Jira Software versus Jira Work Management: cuál es la mejor herramienta de comunicación

1. Mejoras relacionadas con la IA

La IA está cambiando el rostro de las videoconferencias con una experiencia de usuario mejorada. Su introducción de funciones de encuadre automático, supresión de ruido de fondo y traducción de idiomas en tiempo real se ha convertido en la norma. A través del seguimiento activo de los oradores, la optimización de la iluminación e incluso la sugerencia de acciones de seguimiento después de la reunión, la IA está encontrando nuevas aplicaciones.

2. Realidad virtual y aumentada inmersiva (VR/AR)

Las tecnologías de realidad virtual y aumentada hacen que las videoconferencias sean aún más inmersivas. El participante utiliza la realidad virtual, donde las salas virtuales permiten a los participantes colaborar como si estuvieran presentes en un espacio físico. La RA puede proyectar información o gráficos en tiempo real, lo que permite a los participantes ver imágenes de forma dinámica.

3. Integración con herramientas de colaboración

La perfecta integración con otras herramientas de colaboración, como software de gestión de proyectos, intercambio de documentos y plataformas de mensajería instantánea, aumenta aún más la demanda. Se integra una herramienta de videoconferencia en la plataforma de comunicación unificada más amplia para poner a disposición de los usuarios una transición fácil entre tareas y modos de comunicación.

4. 5G y mejor conectividad

    Las videoconferencias serán más rápidas, más confiables y podrán manejar video y audio de mayor calidad con la llegada de las redes 5G. La latencia se reduce, garantiza una comunicación fluida y admite una mayor cantidad de participantes en una llamada sin ningún retraso con 5G.

    5. Cifrado de extremo a extremo

    La seguridad sigue siendo una prioridad absoluta y las plataformas de videoconferencia adoptan cada vez más el cifrado de extremo a extremo. Esto garantiza que todas las comunicaciones estén protegidas, salvaguardando la información confidencial contra infracciones o accesos no autorizados.

    6. Soluciones híbridas para reuniones

      A medida que las empresas hacen la transición a modelos de trabajo híbridos, las plataformas de videoconferencia están evolucionando para dar cabida a una combinación de asistentes presenciales y remotos. Las nuevas soluciones se centran en brindar una experiencia coherente, garantizando que los trabajadores remotos se sientan tan involucrados como los de la oficina.

      En pocas palabras , la tecnología de videoconferencia continúa evolucionando con experiencias más desarrolladas, seguras e inmersivas. A medida que surgen estas tendencias, las empresas deben mantenerse ágiles en respuesta al cambio del panorama del espacio de trabajo digital.

      Fortalecimiento de las canalizaciones de DevOps: integración de la ciberseguridad en los flujos de trabajo de CI/CD

      0

      El desarrollo ágil ahora depende en gran medida de DevOps en la era de la entrega rápida de software. Los lanzamientos de software se optimizan mediante canales de integración continua e implementación continua (CI/CD), que automatizan la integración, las pruebas y la implementación del código. Si no se incluyen controles adecuados en el proceso, esta velocidad y automatización podrían exponer a las empresas a riesgos de seguridad. Integrar sólidas salvaguardias de ciberseguridad en los flujos de trabajo de CI/CD es esencial para proteger la infraestructura y las aplicaciones de software a medida que el panorama de amenazas se vuelve más complejo.

      Profundizaremos en los matices de la protección de los canales de DevOps en este blog y ofreceremos un método completo para incorporar la ciberseguridad a lo largo de todo el ciclo de vida de CI/CD.

      La evolución de DevOps: por qué la seguridad a menudo se queda atrás

      La metodología DevOps fue diseñada para acelerar el desarrollo de software, reduciendo el tiempo entre la escritura del código y la implementación de aplicaciones. Tradicionalmente, las medidas de seguridad se añadían al final del ciclo de desarrollo, lo que generaba el infame “cuello de botella de seguridad”. Hoy en día, las prácticas modernas de CI/CD deben incluir la seguridad como un componente integral del proceso de desarrollo, a menudo denominado DevSecOps.

      Sin embargo, incorporar la seguridad en los procesos de DevOps requiere algo más que simplemente cambiar las prácticas de seguridad tradicionales. La naturaleza automatizada y acelerada de DevOps introduce nuevos vectores de ataque, y una falla en cualquier componente del proceso podría comprometer todo el sistema. Esto requiere un enfoque de seguridad sofisticado y de múltiples capas.

      Lea también: Secure Access Service Edge (SASE): seguridad de red en un mundo impulsado por la nube

      Principales desafíos de seguridad en las canalizaciones de CI/CD

      Antes de profundizar en las soluciones, es esencial comprender los desafíos de seguridad más comunes que surgen en los entornos CI/CD:

      • Código inseguro: DevOps prospera con una iteración rápida, lo que a menudo lleva a que el código se introduzca en producción sin una investigación de seguridad exhaustiva. Vulnerabilidades como la inyección SQL, Cross-Site Scripting (XSS) y dependencias inseguras pueden pasar desapercibidas.
      • Controles de acceso inadecuados : los canales de DevOps frecuentemente involucran múltiples sistemas (servidores de compilación, control de versiones, repositorios de artefactos) con diferentes modelos de control de acceso. Los roles mal configurados o el acceso demasiado permisivo pueden proporcionar un punto de entrada para actores malintencionados.
      • Secretos expuestos : las credenciales codificadas, las claves API y los tokens en los repositorios de código representan un riesgo crítico. Los atacantes pueden obtener acceso no autorizado a servicios confidenciales, aprovechando este punto de apoyo para escalar privilegios o extraer datos.
      • Dependencias de terceros : las bibliotecas de código abierto y los servicios de terceros son una parte importante del desarrollo moderno. Un ataque a la cadena de suministro a través de una biblioteca comprometida puede infectar un proceso completo y tener consecuencias desastrosas.
      • Compilaciones automatizadas e infraestructura como código (IaC) : la automatización acelera la implementación pero también introduce el riesgo de configuraciones incorrectas de la infraestructura. Los entornos de construcción, los contenedores y los recursos de la nube mal protegidos pueden exponer a la organización a amenazas como la escalada de privilegios o la filtración de datos.

      Protección de canales de DevOps: estrategias clave para integrar la ciberseguridad en CI/CD

      La clave para integrar la seguridad en los canales de CI/CD radica en automatizar los controles de seguridad e integrarlos en los flujos de trabajo existentes. A continuación se presenta un desglose detallado de las estrategias más efectivas para asegurar cada etapa del proceso:

      Pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas (SAST) en integración continua

      Las herramientas de prueba de seguridad de aplicaciones estáticas (SAST) permiten a los desarrolladores identificar vulnerabilidades de seguridad en el código fuente en las primeras etapas del proceso de desarrollo. SAST necesita integración en el proceso de CI y se ejecuta como parte de cada confirmación de código para detectar problemas como inyección de SQL, API inseguras y desbordamientos de búfer. A diferencia de las revisiones de código tradicionales, las herramientas SAST analizan el código en busca de vulnerabilidades conocidas y las marcan para su corrección.

      • Implementación : agregue SAST como parte del proceso de compilación, tratando cada vulnerabilidad como una falla de compilación. Las herramientas SAST modernas pueden integrarse con plataformas de CI populares como Jenkins, GitLab y CircleCI.
      • Automatización : las comprobaciones SAST se pueden automatizar para activarse en cada solicitud de extracción o evento de combinación de código, lo que garantiza que ningún código inseguro llegue a la etapa de compilación.

      Escaneo de dependencias para bibliotecas de terceros

      Una de las áreas de seguridad que más se pasa por alto en las canalizaciones de DevOps son las bibliotecas de terceros. Las aplicaciones modernas suelen depender de numerosas dependencias de código abierto, muchas de las cuales podrían albergar vulnerabilidades. Herramientas como OWASP Dependency-Check o Snyk pueden buscar automáticamente vulnerabilidades conocidas en estas bibliotecas.

      • Implementación : incorpore herramientas de escaneo de dependencias en el proceso de compilación para marcar automáticamente bibliotecas inseguras. Se deben implementar actualizaciones periódicas de los manifiestos de dependencia (por ejemplo, package.json, pom.xml) para mitigar los riesgos conocidos.
      • Automatización : programe análisis periódicos en busca de dependencias de terceros y automatice alertas al descubrir vulnerabilidades en cualquier paquete.

      Pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones (DAST) en implementación continua

      Mientras que SAST se centra en problemas a nivel de código, las pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones (DAST) simulan ataques a una aplicación en ejecución para encontrar vulnerabilidades en el entorno implementado. Las herramientas DAST analizan el comportamiento en tiempo de ejecución de la aplicación, detectando fallas como configuraciones incorrectas, XSS y omisiones de autenticación.

      • Implementación : incorpore herramientas DAST en los entornos de prueba o preproducción para ejecutar análisis de seguridad en la aplicación implementada. Herramientas como OWASP ZAP o Burp Suite pueden integrarse en el proceso de implementación.
      • Automatización : automatice DAST como parte de sus implementaciones provisionales. Esto garantiza que cada versión se analice antes de la implementación en producción.

      Gestión secreta y bóveda segura

      La canalización de DevOps a menudo necesita acceso a información confidencial, como claves API, certificados y credenciales de bases de datos. En lugar de codificar estos secretos en el código base, utilice bóvedas seguras para almacenarlos y acceder a ellos. Herramientas populares como HashiCorp Vault, AWS Secrets Manager o Azure Key Vault brindan almacenamiento seguro y control de acceso para datos confidenciales.

      • Implementación : elimine todos los secretos codificados de los repositorios y reemplácelos con llamadas a servicios de administración de secretos. Asegúrese de que solo los servicios y usuarios autorizados puedan acceder a estos secretos.
      • Automatización : aplique políticas automatizadas de rotación de secretos para reducir el riesgo de explotación de credenciales obsoletas.

      Seguridad de contenedores en entrega continua

      Los contenedores son un elemento básico de los entornos DevOps modernos y proteger las imágenes de los contenedores es crucial. Las imágenes de contenedores mal configuradas o vulnerables pueden exponer toda su infraestructura a ataques. La implementación de mejores prácticas de seguridad en la gestión de contenedores incluye escanear vulnerabilidades en imágenes y garantizar configuraciones seguras.

      • Implementación : utilice herramientas como Aqua Security o Clair para escanear imágenes de contenedores en busca de vulnerabilidades durante el proceso de construcción. Los clústeres de Kubernetes deben configurarse para utilizar únicamente imágenes verificadas de registros confiables.
      • Automatización : integre el escaneo de imágenes en el proceso de CI/CD para que cada imagen nueva se verifique antes de la implementación.

      Seguridad de infraestructura como código (IaC)

      La infraestructura como código (IaC) automatiza el aprovisionamiento de entornos, pero las configuraciones inseguras pueden provocar violaciones de seguridad. Herramientas como Terraform, CloudFormation y Ansible deberían incluir mejores prácticas de seguridad, como control de acceso basado en roles y cifrado.

      • Implementación : utilice herramientas de análisis estático como Checkov o TFLint para escanear su IaC en busca de configuraciones erróneas de seguridad antes de aplicar cambios en la infraestructura.
      • Automatización : automatice las comprobaciones de seguridad de IaC para activarlas antes de la implementación, garantizando que solo se implementen configuraciones seguras en entornos de nube.

      Monitoreo continuo y respuesta a incidentes

      La seguridad en los canales de DevOps no termina después de la implementación. Es necesario un monitoreo continuo de las aplicaciones e infraestructura implementadas para detectar y responder a nuevas amenazas. Herramientas como Prometheus y Grafana, combinadas con plataformas de monitoreo de seguridad como Splunk o Elastic, pueden alertar a los equipos sobre actividades sospechosas.

      • Implementación : configure reglas de alerta para comportamientos inusuales, como picos inesperados en el tráfico de la red o intentos de acceso no autorizados.
      • Automatización : utilice herramientas automatizadas de respuesta a incidentes (IR) para abordar rápidamente eventos de seguridad, aislar sistemas comprometidos o revertir implementaciones inseguras.

      Conclusión

      Asegurar una canalización de DevOps requiere un enfoque integral que integre la seguridad en cada etapa del ciclo de vida de CI/CD. Las organizaciones pueden garantizar que la velocidad y la agilidad no vayan a costa de la seguridad automatizando los controles de seguridad e incorporándolos a los flujos de trabajo existentes. Desde pruebas estáticas y dinámicas hasta gestión segura de secretos, seguridad de contenedores y monitoreo continuo, estas estrategias ayudarán a los equipos de DevOps a crear aplicaciones resistentes y seguras que puedan resistir el panorama de amenazas en evolución.

      Consulte: Aprendizaje automático en ciberdefensa: el futuro de la caza de amenazas impulsada por la IA

      Seis formas en que la inteligencia artificial afectará la atención médica

      La IA se está volviendo más competente a la hora de realizar tareas similares a las humanas de forma más rápida, eficiente y económica. Tanto la robótica como la IA tienen un enorme potencial en el campo de la atención sanitaria. Al igual que en nuestra vida diaria, nuestro ecosistema de atención médica depende cada vez más de la inteligencia artificial y la robótica.

      Se han destacado 6 ejemplos que muestran el estado actual de esta transformación.

      mantente bien

      Una de las ventajas más importantes de la IA es mantener a las personas sanas, por lo que no necesitan médicos con tanta frecuencia, si es que necesitan alguno. Las personas ya se están beneficiando de las aplicaciones de la IA y del Internet de las cosas médicas (IoMT) para la salud de los consumidores.

      Las aplicaciones y aplicaciones tecnológicas apoyan la gestión proactiva de un estilo de vida saludable y alientan a las personas a adoptar visores más saludables. Les da a los clientes control sobre su salud y bienestar.

      Detección Temprana

      La IA ya se está utilizando para diagnosticar enfermedades de forma más precisa y temprana, como el cáncer. La Sociedad Estadounidense del Cáncer afirma que un porcentaje considerable de mamografías producen resultados falsos, indicando que una de cada dos mujeres sanas tiene cáncer. Las revisiones y traducciones de mamografías ahora se pueden realizar 30 veces más rápido y con un 99 % de precisión gracias a la IA, que elimina la necesidad de biopsias inútiles.

      La IA también se está utilizando junto con la proliferación de dispositivos portátiles y otros dispositivos médicos para monitorear enfermedades cardíacas en etapa temprana, lo que permite a los médicos y otros cuidadores monitorear e identificar episodios potencialmente fatales en etapas más tempranas y más tratables de manera más efectiva.

      Diagnóstico

      Las organizaciones de atención médica están utilizando Watson for Health de IBM para aplicar tecnología cognitiva para desbloquear cantidades masivas de datos de salud y potenciar el diagnóstico. Watson puede revisar y almacenar exponencialmente más datos médicos que cualquier ser humano, incluidos todos los diarios médicos, síntomas y estudios de casos sobre la efectividad de un tratamiento en todo el mundo.

      Para abordar problemas sanitarios urgentes, DeepMind Health de Google colabora con médicos, científicos y pacientes. La tecnología combina neurociencia y aprendizaje automático para crear redes neuronales que se parecen mucho al cerebro humano y contienen potentes algoritmos de aprendizaje de propósito general.

      Toma de decisiones

      El análisis predictivo puede respaldar la toma de decisiones y acciones clínicas y ayudar a priorizar las tareas administrativas. Mejorar la atención requiere alinear los macrodatos de salud con decisiones apropiadas y oportunas.

      Otra área donde la IA está comenzando a afianzarse en la atención médica es el uso del reconocimiento de patrones para identificar pacientes en riesgo de desarrollar una afección o de verla empeorar debido a factores ambientales, genómicos, de estilo de vida o de otro tipo.

      Tratamiento

      La IA puede ayudar a los médicos a adoptar un enfoque más integral para el manejo de enfermedades. Está ayudando a los pacientes a gestionar y cumplir mejor su programa de tratamiento a largo plazo. Además, ayuda a los proveedores a identificar personas con enfermedades crónicas que pueden estar en riesgo de sufrir un episodio adverso.

      Desde hace más de 30 años se utilizan robots médicos. Van desde robots de laboratorio básicos hasta robots quirúrgicos extremadamente sofisticados que pueden trabajar junto a un cirujano humano.

      Cuidados al final de la vida

      A medida que nos acercamos al final de nuestras vidas. Enfermedades como la demencia y la insuficiencia cardíaca están provocando que fallezcamos de forma más gradual que en generaciones anteriores. Además, es una etapa de la vida donde la soledad es un problema generalizado.

      Los robots tienen el potencial de revolucionar la atención al final de la vida, ayudando a las personas a seguir siendo independientes y reduciendo la necesidad de residencias de ancianos. La IA combinada con la tecnología del diseño humanoide está permitiendo que los robots vayan más allá para mantener a las personas comprometidas.

      5 consejos de networking para expandir y fortalecer su red

      0

      Construir una red sólida es esencial para el crecimiento profesional, ya sea que sea emprendedor, autónomo o trabaje dentro de una organización. La creación de redes le ayuda a formar relaciones valiosas, abrir puertas a oportunidades y obtener conocimientos de otras personas en su campo. Sin embargo, la creación de redes es más que simplemente coleccionar tarjetas de presentación o conectarse en LinkedIn. Se trata de cultivar relaciones genuinas y mantenerlas en el tiempo. Aquí hay cinco consejos clave que lo ayudarán a expandir y fortalecer su red de manera efectiva, asegurando que las relaciones que establezca contribuyan positivamente a su desarrollo personal y profesional.

      Lea también: Capacitación de chatbots de IA para interacciones efectivas con los clientes

      Sea genuino y auténtico

      Uno de los aspectos más importantes del networking es la autenticidad. Al asistir a eventos de networking o conocer gente nueva en tu campo, es fundamental ser genuino. Las personas pueden sentir rápidamente cuando alguien está interactuando con ellos sólo para beneficio personal, y este enfoque puede dañar su credibilidad y reputación.

      Cuando interactúe con otras personas, muestre interés real en su trabajo, ideas y experiencias. Haga preguntas reflexivas y escuche activamente. La autenticidad ayuda a crear conexiones significativas y duraderas. Recuerde que el networking es una vía de doble sentido. Ofrezca ayuda, consejo o apoyo cuando sea posible sin esperar nada a cambio. Generar confianza y simpatía mostrando tu verdadero yo expandirá naturalmente tu red con el tiempo.

      Aproveche las plataformas en línea

      En la era digital actual, la creación de redes en línea es tan importante como las interacciones cara a cara. Plataformas como LinkedIn, Twitter y foros específicos de la industria son herramientas poderosas para expandir su red más allá de su área local. Al mantener una presencia activa en línea, puede conectarse con profesionales de todo el mundo, compartir su experiencia y mantenerse al día con las tendencias de la industria.

      Para aprovechar al máximo estas plataformas, asegúrese de que su perfil esté actualizado y muestre sus habilidades, experiencias y logros. Publique periódicamente sobre temas relacionados con la industria, interactúe con el contenido de otros y únase a grupos o debates relevantes. Esto le ayudará a destacarse en su campo y aumentar su visibilidad entre sus pares. Al comunicarse con nuevos contactos, cree mensajes personalizados que reflejen un interés genuino en su trabajo o contenido. Evite enviar solicitudes genéricas, ya que es menos probable que generen conexiones significativas.

      Asista a eventos y conferencias de la industria

      Si bien la creación de redes en línea es valiosa, las interacciones cara a cara siguen siendo esenciales para construir conexiones sólidas. Asistir a eventos, conferencias y talleres de la industria ofrece oportunidades para conocer profesionales en persona, compartir ideas y desarrollar relaciones que pueden ser difíciles de establecer en línea.

      Cuando asista a eventos, procure interactuar activamente con los demás. Preséntese, intercambie tarjetas de presentación y tómese el tiempo para hacer un seguimiento de nuevos contactos después del evento. Los seguimientos pueden incluir un mensaje corto o un correo electrónico agradeciéndoles por su tiempo, discutiendo una conversación específica que tuvo o sugiriendo una reunión futura. El compromiso constante ayudará a solidificar estas nuevas conexiones.

      Mantenga y fomente sus conexiones

      Construir una red no se trata sólo de agregar nuevos contactos; es igualmente importante fomentar las relaciones existentes. A menudo, las personas se centran en ampliar su red pero descuidan las conexiones que ya han establecido. Para mantener una red sólida, debe mantenerse en contacto con sus contactos con regularidad.

      Programe tiempo para comunicarse con las personas de su red, ya sea a través de un mensaje rápido, una llamada telefónica o una reunión de café. Comparta actualizaciones sobre su trabajo, pregunte sobre el de ellos y ofrezca cualquier ayuda o consejo que pueda brindar. La comunicación regular demuestra que usted valora la relación y está comprometido con su crecimiento.

      Centrarse en la calidad, no en la cantidad

      Puede resultar tentador construir la red más grande posible, pero la cantidad no siempre conduce a la calidad. Es más valioso tener un grupo más pequeño de contactos comprometidos, solidarios y útiles que un grupo grande de personas que apenas conoces o con las que apenas interactúas. Concéntrese en construir relaciones significativas y duraderas con profesionales que compartan sus valores, objetivos o intereses.

      Las relaciones de calidad son aquellas en las que ambas partes están dispuestas a brindar apoyo, compartir conocimientos y colaborar cuando sea necesario. Este tipo de conexiones serán mucho más beneficiosas a largo plazo que una vasta red de personas con las que tienes poca o ninguna conexión genuina.

      Lea también: Secure Access Service Edge (SASE): seguridad de red en un mundo impulsado por la nube

      Conclusión

      La creación de redes es una habilidad esencial en el panorama profesional actual. Ya sea que esté comenzando o tenga años de experiencia, expandir y fortalecer su red puede generar nuevas oportunidades, asociaciones y crecimiento. Al ser genuino, aprovechar las plataformas en línea, asistir a eventos, fomentar conexiones y centrarse en la calidad sobre la cantidad, puede crear una red sólida que respalde su éxito personal y profesional.

      Cómo la IA está transformando el diseño de paneles

      0

      1. Automatización de la Integración y Procesamiento de Datos

      LEA TAMBIÉN: Fomento de la alfabetización en datos en toda su organización

      1. Automatización de la Integración y Procesamiento de Datos

      AI Dashboards puede recopilar y combinar datos automáticamente, extraer información de varias fuentes y organizarla en tiempo real. Esto supone un gran ahorro de tiempo que, de otro modo, se utilizaría para la entrada manual de datos y la eliminación del error humano, que siempre es una amenaza en un proceso manual. Los usuarios pueden centrarse más en las decisiones que en la gestión de datos con la limpieza y el procesamiento instantáneos mediante algoritmos de IA.

      2. Mejor personalización

      Con la IA, los paneles aprenden y se adaptan a su comportamiento y preferencias de usuario. El algoritmo de aprendizaje automático ajusta la visualización de datos a roles, prioridades e interacciones pasadas individuales. Por ejemplo, mientras que los KPI de un director de marketing pueden diferir de los de un analista financiero, el panel destaca datos tan importantes mediante subrayado automático:

      3. Análisis e información predictivos

      Los paneles habilitados para IA no solo informan datos pasados ​​sino que también predicen análisis. Utilizando el aprendizaje automático, analiza tendencias y patrones pasados ​​para predecir el resultado de escenarios futuros. Esta previsibilidad permitirá a las empresas tomar decisiones más proactivas y estar mejor preparadas para afrontar un desafío u oportunidad.

      4. Interacción con PNL

      Con el poder del procesamiento del lenguaje natural, los paneles habilitados para IA admiten preguntas lingüísticas simples para interactuar con los datos; los usuarios ya no necesitan navegar a través de conjuntos de datos largos y complejos. Por ejemplo, los usuarios pueden hacer preguntas como "¿Cuáles fueron las tendencias de ventas el mes pasado?" y puede obtener de inmediato conocimientos prácticos y comprensibles.

      5. Optimización de la visualización de datos

      La IA mejora el método mediante el cual se representan los datos en los paneles. Dado que se realiza dicho análisis del tipo de cuadros y gráficos utilizados para aclarar los datos, los algoritmos de IA pueden ofrecer o utilizar automáticamente los mejores métodos para visualizar datos complejos útiles en una forma más consumible para el usuario.

      Para concluir

      Las nuevas oleadas de IA revolucionan la presentación del tablero en todo momento a través de la optimización de los datos, la mejora de la personalización, análisis analíticamente predecibles, interactividad mejorada y procesos mejorados de visualización de datos. Todos estos desarrollos generan paneles de control que tienen un impacto intuitivo para que los líderes empresariales tomen decisiones más informadas.

      El futuro de los juegos en la nube

      0

      Un invento innovador en el sector del entretenimiento son los juegos en la nube. Jugar juegos con muchos gráficos ya no requiere equipos costosos gracias a las capacidades de la nube. Más bien, los jugadores ahora pueden experimentar y acceder a contenido de juegos a través de transmisión directa a dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y PC económicas. Esta medida presagia una transformación significativa para el futuro general de la industria del juego y del entretenimiento.

      Los conceptos básicos de los juegos en la nube

      Los juegos en la nube, también conocidos como juegos como servicio (GaaS), ofrecen juegos a través de servidores en la nube. En lugar de descargar juegos a un dispositivo, los jugadores transmiten juegos directamente desde la nube. Este proceso es similar a los servicios de streaming como Netflix, pero en lugar de películas o programas de televisión, los usuarios transmiten videojuegos. La informática pesada se realiza en servidores remotos en la nube, que manejan los gráficos, el procesamiento y la representación del juego, antes de transmitir el juego al dispositivo del jugador.

      Lea también: Cloud Data Lakes versus Data Warehouses: ¿cuál es el mejor?

      Beneficios clave de los juegos en la nube

      La ventaja clave de radica en la accesibilidad. Los usuarios ya no necesitan costosas consolas o PC para juegos para jugar juegos de alta calidad. Una conexión a Internet estable y un dispositivo básico son suficientes para reproducir algunos de los títulos con mayor uso de gráficos. Esto abre los juegos a una audiencia más amplia, especialmente en regiones donde el hardware para juegos es prohibitivamente caro.

      Otro beneficio es la conveniencia de los juegos bajo demanda. Elimina la necesidad de realizar descargas y actualizaciones que consumen mucho tiempo. Los jugadores pueden empezar a jugar inmediatamente, sin necesidad de instalación. A medida que los juegos crecen en tamaño (algunos alcanzan cientos de gigabytes), esta es una ventaja significativa para los jugadores que buscan un acceso rápido.

      El papel del 5G y la informática de punta

      Para que los juegos en la nube prosperen, una baja latencia es fundamental. La latencia, o el tiempo que tarda la entrada de un jugador en registrarse en el juego, puede ser un problema importante en los servicios basados ​​en la nube. Con las conexiones a Internet tradicionales, la alta latencia puede interrumpir el juego y provocar retrasos frustrantes. Sin embargo, con el despliegue de las redes 5G y el auge de la informática de punta, esto se ha vuelto más viable.

      5G proporciona conexiones a Internet de alta velocidad y baja latencia, lo que reduce drásticamente el tiempo entre la entrada del usuario y la respuesta del servidor. Esto es esencial para géneros como los shooters en primera persona o los juegos multijugador competitivos, donde incluso milisegundos de retraso pueden afectar el rendimiento. La computación perimetral, que procesa datos más cerca del dispositivo del jugador en lugar de en un servidor distante, minimiza aún más la latencia y ofrece una experiencia de juego mejorada.

      Plataformas de juegos en la nube

      Varios gigantes tecnológicos han entrado en el mercado de los juegos en la nube, cada uno con sus propias plataformas. Stadia de Google, Xbox Cloud Gaming de Microsoft (anteriormente Project xCloud) y GeForce Now de NVIDIA se encuentran entre los más destacados. Estas plataformas permiten a los jugadores transmitir juegos a una variedad de dispositivos, incluidos teléfonos inteligentes, tabletas y televisores inteligentes. Cada plataforma tiene su enfoque único, con diferentes modelos de suscripción y bibliotecas de juegos.

      Google Stadia ofrece un servicio de suscripción donde los usuarios pueden comprar juegos de forma individual, similar a una consola tradicional. Xbox Cloud Gaming de Microsoft, por otro lado, está integrado con su suscripción Xbox Game Pass, que brinda acceso a una biblioteca rotativa de juegos por una tarifa mensual. GeForce Now de NVIDIA permite a los usuarios transmitir juegos que ya poseen desde tiendas digitales populares como Steam.

      Los desafíos que enfrentan los juegos en la nube

      Si bien los juegos en la nube ofrecen muchas ventajas, también enfrentan importantes desafíos. El principal de ellos es el requisito de una conexión a Internet estable y de alta velocidad. En regiones con infraestructura de Internet limitada, esto puede no ser factible. Los usuarios en estas áreas pueden experimentar una alta latencia, lo que genera juegos lentos y que no se pueden reproducir. Incluso en las regiones desarrolladas, las velocidades de Internet y los límites de datos pueden restringir el acceso.

      El ancho de banda es otra preocupación. La transmisión de un juego de alta calidad puede consumir una cantidad significativa de datos, especialmente en resoluciones 4K. Por ejemplo, Stadia puede utilizar hasta 20 GB de datos por hora para juegos en 4K. Esto puede resultar problemático para los usuarios con límites de datos, lo que lo hace menos atractivo en áreas con Internet costoso o limitado.

      Otro desafío es la cuestión de la propiedad del juego. En un modelo de juego en la nube, los jugadores normalmente no son “dueños” de los juegos que juegan. Esto contrasta con las copias o descargas físicas tradicionales, donde los usuarios tienen acceso a largo plazo a sus juegos, incluso sin conexión. Si se cierra un servicio de juegos en la nube, los jugadores podrían perder el acceso a todos los juegos que hayan comprado.

      Impacto en la industria del juego

      Los juegos en la nube tienen el potencial de revolucionar la industria del juego tradicional. Reduce la barrera de entrada tanto para los jugadores como para los desarrolladores. Los desarrolladores de juegos pueden llegar a una audiencia más amplia sin verse limitados por restricciones de hardware. Además, los modelos de suscripción para plataformas de juegos en la nube, similares a Netflix para películas, podrían cambiar la forma en que se consumen los juegos, pasando de compras únicas a un acceso continuo basado en suscripción.

      Además, el cambio hacia los juegos en la nube podría influir en el diseño de juegos futuros. Los desarrolladores podrían centrarse en hacer que los juegos sean más accesibles y escalables en diferentes dispositivos y plataformas. Esto podría dar lugar a más juegos multijugador multiplataforma, permitiendo a los jugadores conectarse independientemente del hardware que utilicen.

      Perspectivas futuras de los juegos en la nube

      A medida que la infraestructura de Internet continúa mejorando y el 5G se generaliza, el futuro parece prometedor. Servidores más nuevos y potentes, combinados con avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, mejorarán aún más la experiencia de juego en la nube. Esto podría incluir características como escalado en tiempo real, donde los servidores en la nube ajustan automáticamente la configuración de gráficos del juego según el dispositivo del jugador y la velocidad de conexión.

      Además, la integración de la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) en los juegos en la nube es una perspectiva apasionante. Al descargar el procesamiento pesado requerido para la realidad virtual y la realidad aumentada en servidores en la nube, estas tecnologías podrían volverse más accesibles para el consumidor promedio y ya no requerirían costosas configuraciones de hardware.

      Convergencia de juegos y entretenimiento en la nube

      Los juegos en la nube también señalan una convergencia más amplia de los juegos con otras formas de entretenimiento. Servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime ya están experimentando con contenidos interactivos, como películas de “elige tu propia aventura”. A medida que las plataformas de juegos en la nube evolucionan, es probable que la línea entre los juegos y el entretenimiento tradicional se siga desdibujando.

      Además, estas plataformas pueden servir como centros sociales. Permiten a los jugadores transmitir su juego, interactuar con el público y colaborar con otros en tiempo real. Este aspecto podría fusionar aún más los límites entre los juegos, las redes sociales y el entretenimiento en vivo, haciendo que las plataformas de juegos en la nube no solo se traten de jugar sino también de compartir y experimentar contenido juntos.

      Conclusión

      Los juegos en la nube son más escalables y accesibles que nunca, reviviendo el futuro del entretenimiento. Ofrece experiencias de juego fluidas y bajo demanda y elimina las restricciones de hardware. Se espera que se desarrolle dramáticamente a medida que avancen la 5G, la informática de punta y la infraestructura de Internet. A medida que esta tecnología se desarrolle, seguirá influyendo en la forma en que participamos y jugamos, abriendo nuevas oportunidades para los jugadores y el sector del entretenimiento en su conjunto.

      Tecnología para el bien: cómo las organizaciones sin fines de lucro de DC están aprovechando las herramientas digitales para generar impacto social

      0

      Las organizaciones sin fines de lucro en Washington, DC utilizan herramientas digitales con más frecuencia para aumentar su efecto social. Sus intentos de abordar desafíos sociales urgentes, como la sostenibilidad ambiental, el acceso a la atención médica y la desigualdad educativa, ahora están impulsados ​​principalmente por la tecnología. Estas organizaciones pueden llegar a audiencias más amplias, optimizar las operaciones y, en última instancia, mejorar las comunidades a las que prestan servicios mediante la implementación de soluciones tecnológicas de vanguardia. He aquí un vistazo a cómo las ONG de DC utilizan las tecnologías digitales para impulsar cambios positivos.

      Toma de decisiones basada en datos

      Una de las herramientas más potentes disponibles para una organización sin fines de lucro son los datos. Las organizaciones en Washington, DC están aprovechando el análisis de datos para tomar decisiones bien informadas que avancen en sus objetivos. Las organizaciones sin fines de lucro pueden monitorear los esfuerzos de recaudación de fondos, evaluar el éxito del programa e identificar las necesidades de la comunidad utilizando herramientas como Tableau y Power BI. Pueden optimizar la asignación de recursos y el impacto realizando ajustes estratégicos basados ​​en el análisis de estos datos. Para garantizar que la extensión sea enfocada y exitosa, los grupos que se ocupan de las personas sin hogar, por ejemplo, pueden utilizar datos para mapear las áreas donde la asistencia es más necesaria.

      Interacción de donantes y recaudación de fondos digital

      Las organizaciones sin fines de lucro en Washington, DC se están adaptando a la revolución digital manteniendo sus prácticas tradicionales de recaudación de fondos. Las organizaciones sin fines de lucro pueden interactuar con los contribuyentes en línea utilizando plataformas como Classy, ​​Donorbox y GoFundMe, lo que simplifica la recepción de donaciones de diversas maneras. Además de permitir que las ONG organicen eventos virtuales, las campañas en las redes sociales con seguimiento de donaciones en tiempo real también hacen que la recaudación de fondos sea más accesible e inclusiva. Con el uso de estas tecnologías digitales, las organizaciones ahora pueden comunicarse con sus seguidores en cualquier parte del mundo o localmente en Washington, DC.

      Reuniones en línea y participación comunitaria

      La pandemia ha convertido los eventos virtuales en una parte indispensable de las operaciones benéficas. Las organizaciones de DC utilizan plataformas como Zoom, Microsoft Teams y Eventbrite para realizar talleres, conferencias y eventos para recaudar fondos. Estas reuniones virtuales brindan a las ONG la oportunidad de interactuar con una audiencia más amplia y variada al extender su alcance más allá de las limitaciones geográficas. Las plataformas virtuales también facilitan la inclusión de personas que anteriormente habrían sido marginadas debido a limitaciones financieras o geográficas, lo que genera apoyo y participación de la comunidad.

      Uso de las redes sociales para la concientización y la promoción

      Las redes sociales son una herramienta esencial para el cabildeo, y las organizaciones en Washington, DC se están volviendo expertas en el uso de sitios como LinkedIn, Instagram y Twitter para promover causas sociales. Las organizaciones sin fines de lucro pueden interactuar directamente con los legisladores, movilizar a sus partidarios y difundir su mensaje a través de campañas bien planificadas. Estas plataformas permiten a las ONG hacer campaña por el cambio en tiempo real y son cruciales para aumentar la conciencia sobre una variedad de temas, desde la protección ambiental hasta la justicia social. La calidad viral de las redes sociales también puede elevar los problemas regionales al discurso nacional, permitiendo a las ONG tener un mayor impacto.
      Lea también https://www.womentech.net/en-at/how-to/leveraging-technology-social-impact-2

      Gestión y colaboración de proyectos basados ​​en la nube

      Las tecnologías basadas en la nube como Google Workspace, Slack y Asana se han vuelto esenciales para las organizaciones de DC, ya que los equipos frecuentemente están dispersos y operan de forma remota. Los equipos pueden colaborar y comunicarse de manera más eficiente gracias a estas herramientas, que también ayudan a los equipos a mantenerse organizados y conectados. Las organizaciones sin fines de lucro pueden coordinar proyectos, intercambiar archivos de forma segura y asegurarse de que todos trabajen para lograr los mismos objetivos desde cualquier lugar mediante el uso de opciones de almacenamiento en la nube. Las organizaciones sin fines de lucro ahora son más eficientes debido al cambio a la colaboración digital, que libera más tiempo y fondos para sus propósitos.

      Automatización e IA para mejorar la eficiencia operativa

      Las organizaciones sin fines de lucro se están beneficiando de la automatización y la inteligencia artificial para optimizar las actividades repetitivas y liberar a las personas para que puedan trabajar en proyectos de alto impacto. Las organizaciones sin fines de lucro en DC están empleando chatbots impulsados ​​por inteligencia artificial para mejorar la atención al cliente, responder a consultas frecuentes y ayudar a los usuarios con tareas como enviar donaciones. Las tareas administrativas rutinarias, como la programación y la comunicación por correo electrónico, se pueden realizar mediante flujos de trabajo automatizados, lo que les ahorra tiempo. Las organizaciones sin fines de lucro pueden ampliar sus operaciones y trabajar de manera más efectiva sin tener que agregar muchos costos mediante el uso de IA.

      Enfoques móviles para el impacto sobre el terreno

      Otra herramienta revolucionaria para las organizaciones de DC son las aplicaciones móviles. Dado que una parte importante de la población utiliza teléfonos móviles para acceder a Internet, las soluciones móviles garantizan que quienes los necesitan puedan acceder a los servicios. Las aplicaciones móviles que ofrecen recursos esenciales directamente a los teléfonos de los usuarios están siendo desarrolladas por organizaciones sin fines de lucro que se especializan en atención médica, educación y servicios sociales. Las aplicaciones, por ejemplo, pueden vincular a los usuarios con bancos de alimentos, centros de atención médica o refugios en su área, proporcionando recursos esenciales con solo tocar un botón. Para las organizaciones que operan en el campo, la tecnología móvil no sólo mejora la accesibilidad sino que también mejora la prestación de servicios.

      Conclusión

      La industria sin fines de lucro en Washington, DC está floreciendo en la era digital y aprovechando la tecnología para siempre. Las tecnologías digitales desempeñan un papel crucial a la hora de lograr un impacto social, como lo están demostrando estas organizaciones a través de la toma de decisiones basada en datos, soluciones móviles y eficiencia impulsada por la IA.